
Resumen de Ponencia del Ing. Mg. Alberto Alva Arévalo
|
Las
universidades peruanas, se encuentra en una etapa de licenciamiento, debido a
que muchas de ellas no ofrecen un servicio de calidad en el desarrollaban sus
enseñanzas y aprendizajes.
Existen
universidades que no cuentas con una infraestructura física adecuada en sus
escuelas profesionales, laboratorios desfasados, aulas sin proyectores
multimedia y sin conexión a internet; así, como existen profesionales que no
cuentan con grado de maestro, ni de doctor. Tampoco cuentan con sistemas de
información de índole académico y administrativo que este a la vanguardia de
las grandes universidades del mundo; donde el estudiante pueda realizar sus
matrículas y sus enseñanzas aprendizajes a través de un ordenador que esté
conectado a internet, desde cualquier sitio que se encuentre.
La
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, como ente
rector, está dando un plazo hasta febrero del año 2020 a todas las
universidades, para que se licencien. Las universidades de acuerdo al
reglamento de condiciones básicas de calidad, han formado su comité de
licenciamiento, dentro de este contexto, se encuentra la informatización de
todos los procesos informáticos a nivel de administrativo y académico. Por
consiguiente, la implementación de un centro de datos de información: "All
As A Service with Freelance
" , ofrece servicios especializados de
sistemas de información para el sector educativo en universidades públicas en
el Perú, bajo el esquema de “Software As a Service” (SaaS).
Este
servicio Software As a Service” (SaaS), se realiza de forma remota, con
virtualización desde cualquier parte del mundo y con en apoyo especializado
de freelance, y todo a bajo costo. Lo único que debemos definir que sistemas
academicos, administrativos, financieros y de calidad se debe realizar.
|
Comentarios
Publicar un comentario